lunes, 15 de noviembre de 2010

FASCIOLA HEPÁTICA 




la fasciola hepática, es un verme de 30 x 15 mm. con forma de hoja. su hospedador definitivo mas frecuente es la oveja, aunque también se encuentra en la cabra, en el ganado vacuno y en diversos herbívoros silvestres.
Clasificación

  • platihelminto de la clase Digenea 


Morfología

la fasciola hepática es un trematodo que presenta varias etapas de desarrollo:
El el adulto mide alrededor de 3 cm., tiene su cuerpo aplanado, segmentado como los cestodos, y es mas evolucionado, puesto que ya tiene un aparato digestivo, aunque es incompleto. Tiene un orificio de entrada a manera de boca llamado ventosa oral que se continua con el esófago, mismo que se bifurca para dar origen a los intestinos que no tienen salida, por lo que se denominan intestinos ciegos. Es hermafrodita, posee un ovario y un testículo, teniendo por lo tanto autofecundacion, con la forma de un cigoto y huevos que permanecen en el útero hasta convertirse en huevos maduros, hasta que son liberados
  • Los huevos son ovalados y operculados, miden en promedio 140 x 75 um
los huevos de la fasciola hepática son de los mas grandes, en comparación con los de otros parásitos de hombres
  • El miracidio tiene una forma parecida a la del adulto, con una papila cónica en la parte proximal. Tiene  su cuerpo cubierto de cilios de gran movilidad y mide 128 x 25 um.
  • El esporoquiste tiene forma oval, alargada, o a veces semiesférica, con un extremo redondo y el otro cónico, y mide 550 um.
  • Las redias miden de 1 a 3 mm de largo, presentan masas germinales en distintos grados de desarrollo
  • Las cercarías tienen una porción anterior, o cabeza, redondeada en reposo y alargada en actividad. Se continua con una cola, que le da gran movilidad, mide 270 a 340 um. de largo x 270 de ancho y cola 700 um.
  • Las metacercarias (larvas) son las formas juveniles y miden de 3 a 5 mm. 


2007, Raul Romero Cabello 
Ciclo de vida

el habitat de la fasciola hepatica, tanto en vacas, ovejas y elefantes, como en el hombre, es en la via biliar, particularmente en la luz de los canaliculos biliares. Ahi el adulto libera huevos, los cuales son arrastrados con el transito del liquido biliar y caen al duodeno, donde desemboca la via biliar, de manera que los huevos llegan al intestino delgado. Despues son arrastrados por el transito intestinal hasta que llegan a la ultima parte del tubo digestivo y salen al medio ambiente con la materia fecal del huésped parasitado.

D.A.A. Moseel, B. Moreno Garcia y C:B: Struijk
Patogenia

El mecanismo de daño que se van a presentar en las diferentes etapas de este padecimiento en el hombre son:
1. A nivel de la pared intestinal: que al atravesarla, la traumatiza, lo cual produce irritacion. La penetracion de la pared del duodeno y yeyuno puede causar focos hemorragicos e imflamacion, sin embargo, clinicamente la mayor parte de veces pasa inadvertida

2. En la fase migratoria: ya que cuando llega a penetrar varios tejidos, los va lesionando e irritando.Esto genera un aumento importante en el numero de eosinofilos circulantes, por lo que uno de los datos mas importantes a considerar es la EOSENOFILIA. El daño mas importante es a nivel hepatico, cuando atraviesa la capsula de GLISSON,porque puede producir dolor por ser un tejido inervado, y al traumatizarlo causa dolor.

Alimentos mas involucrados
los alimentos que son mas propensos a contener la metacercaria de la fasciola hepatica son las hierbas y plantas acuaticas, entre ellas los berros  y lechuga de agua




Medidas preventivas


  • Condiciones sanitarias correctas y el control de las heces procedentes del ser humano reducirán la incidencia de la enfermedad
  • evitar la ingestión de berros y otras plantas acuáticas crudas en áreas frecuentadas por ovejas y vacas


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
  1. Patrick R. Murray "Microbiologia Medica" quinta edicion, editorial ELSEVIER MOSBY, Madrid, Pag. 898 y 899
  2. D.A.A Mossel, B. Moreno y C:R: struijk, "Microbiologia de los alimentos" segunda edicion, editorial ACRIBIA, S.A., Zaragoza (España), Pag. 71 y 72
  3. Romero Cabello, Raul "Microbiologia y Parasitologia Humana" tercera edicion, editorial medica PANAMERICANA, Mexico, Pag. 1509 - 1512

1 comentario:

  1. Que interesante la información sobre la Fasciola hepatica. Esta interesante aunque me gustaria ver más imagenes en las entradas!

    Luz Marina R.MyT

    ResponderEliminar